miércoles, 12 de octubre de 2011

Neurología de la risa y del humor: risa y llanto patológicos

Introducción. La risa, un fenómeno biológico habitualmente saludable, puede ser también un síntoma de diversas y graves patologías encefálicas. Objetivo. Revisar las bases neurobiológicas de la risa y del humor, y del síndrome de risa y llanto patológicos. Desarrollo. En la unión mesencefalopontina existe un centro coordinador de los núcleos que inervan los músculos implicados en la risa (expresión facial, respiratorios y fonatorios). Tal centro recibe conexiones de tres sistemas: inhibidor (corteza premotora y motora), excitador (corteza temporal, amígdala, hipotálamo) y modulador (cerebelo). El humor es un fenómeno complejo con diversos componentes: perceptivo de la incongruencia sorpresiva (unión temporooccipital, corteza prefrontal), emocional (circuito de recompensa) y volitivo (corteza temporal y frontal). Los estudios de resonancia magnética funcional no revelan un acusado protagonismo del lóbulo frontal derecho en el procesado del humor tal como apuntaban los estudios clásicos. Las causas del síndrome de risa y llanto patológicos pueden agruparse en dos apartados: comportamiento alterado con alegría inmotivada (síndrome de Angelman, esquizofrenia, manía, demencia) e interferencia con mecanismos inhibidores/excitadores (epilepsia gelástica, fou rire prodromique de ictus, esclerosis múltiple, esclerosis lateral amiotrófica, enfermedad de Parkinson y parkinson-plus, traumatismos, tumores). Inhibidores de la recaptación de serotonina y noradrenalina, levodopa, lamotrigina y la asociación de dextrometorfano/quinidina pueden ser eficaces en determinados casos de risa y llanto patológicos. Conclusiones. La risa y el humor, fenómenos neurobiológicos humanos, pertenecen también al campo de la neurología clínica; su proceso se altera en numerosas enfermedades y, en determinados casos, puede establecerse un tratamiento eficaz.

http://www.neurologia.com/sec/resumen.php?or=news&i=e&id=2011077&vol=53&num=07

martes, 11 de octubre de 2011

"La mutación paisa”, más que un caso de alzhéimer

En Expouniversidad, el Grupo de Neurociencias cuenta la historia del famoso clúster de alzhéimer en Antioquia

y su labor científica y social con las familias afectadas.

En la década de los ochenta, Francisco Lopera, en ese entonces médico residente en el área de neurociencia, y Lucía Madrigal, enfermera, se dieron cuenta de uno de los fenómenos más inquietantes vistos en la medicina colombiana: una demencia generalizada en Antioquia. A partir de ello se descubrieron 25 familias que padecen alzhéimer hereditario en el departamento.

http://www.udea.edu.co/portal/page/portal/bActualidad/Principal_UdeA/UdeANoticias/Salud/AEA3C5A7161BF253E04018C8341F0950

domingo, 9 de octubre de 2011

La dama ausente: Rosalind Franklin y la doble hélice

Autor: Miguel Vicente
“La ciencia y la vida ni pueden ni deben estar separadas. Para mí la ciencia da una explicación parcial de la vida. Tal como  es se basa en los hechos, la experiencia y los experimentos… Estoy de acuerdo en que la fe es fundamental para tener éxito en la vida, pero no acepto tu definición de fe, la creencia de que hay vida tras la muerte. En mi opinión, lo único que necesita la fe es el convencimiento de que esforzándonos en hacer lo mejor que podemos nos acercaremos al éxito, y que el éxito de nuestros propósitos, la mejora de la humanidad de hoy y del futuro, merece la pena de conseguirse”. Así se expresaba Rosalind Franklin hacia 1940, cuando tenía veinte años, en una carta dirigida a su padre con quien, como buena e inteligente hija, discrepaba en varias cuestiones. Rosalind es la científica con cuyos datos Watson y Crick formularon en 1953 el modelo de doble hélice que describe la estructura del ADN, uno de los hitos de la Biología del siglo XX. ¿Por qué son ellos los únicos "famosos"?
Rosalind Franklin con su hermana Jenifer. Tomada alrededor de 1930. Dora Head. The Rosalind Franklin Papers .


Que vergüenza, hasta donde llega querer llevarse el crédito con esfuerzos ajenos... Larga vida para Rosalind Franklin, y agradecimientos por sus aportes a la ciencia.


martes, 4 de octubre de 2011


Todas las personas sufren de estrés de vez en cuando y cada persona siente el estrés de forma diferente. Algunas de las formas de lidiar con el estrés - como gritar, golpear a alguien o a una pared - no resuelven la situación. Sin embargo otras soluciones como hablar con una persona en quien confíes, puede ser el comienzo para resolver el problema o al menos hacerte sentir mejor.
Intenta seguir los siguientes pasos la próxima vez que te sientas estresado(a).
1. Busca Apoyo. Cuando necesites ayuda, rodéate de personas a quienes les importa tu bienestar. Habla con un adulto en quien confíes, como por ejemplo tus padres, otro pariente, un consejero en la escuela o un entrenador. Y no te olvides de tus amigos. Puede que ellos estén preocupados por el mismo examen o tengan problemas similares a los tuyos como por ejemplo, lidiar con un divorcio o la muerte de una mascota querida.
2. ¡No te pongas nervioso (a)! Es fácil perder el control de tus sentimientos cuando estas disgustado. Date cuenta de tus sentimientos. Exprésalos -por ejemplo, "Estoy tan disgustado" y encuentra una forma de canalizarlos. Practica ejercicios de respiración, escucha música, escribe en un diario, juega con una mascota, monta en bicicleta, o haz lo que tu creas que te podrá ayudarte a sentirte mejor.
3. No te desquites contigo mismo. Algunas veces cuando los niños(as) están preocupados y disgustados, se desquitan con ellos mismos. Eso no es una buena idea. Recuerda que existen personas que pueden ayudarte. No te desquites contigo mismo. Trátate bien y busca la ayuda o el apoyo que necesitas - y que mereces?para lidiar con la situación que estas atravesando.
4. Trata de resolver el problema. Cuando te sientas calmado(a) y tengas el apoyo de adultos y amigos, es un buen momento para resolver tu situación. Necesitas darte cuenta de cuál es el problema. Incluso si no puedes resolverlo completamente, quizás puedas comenzar a resolverlo poco a poco.
5. Se positivo(a) - la mayor parte del estrés es temporal.Puede que el estrés no parezca temporal cuando estás atravesando la situación, pero el estrés puede desaparecer, generalmente cuando te das cuenta del problema y comienzas a tomar medidas para resolver lo que te preocupa. Los cinco pasos que te hemos recomendado no son mágicos - y puede que tengas que repetir uno de los pasos más de una vez -, pero sí funcionan. Y si puedes permanecer positivo(a) mientras atraviesas la situación, te ayudarás a ti mismo más rápidamente. Ah... ¡Uno se siente tan bien cuando se ha ido el estrés!

miércoles, 14 de septiembre de 2011

CAMBIA!! POR FAVOR

PARA REFLEXIONAR......
Como es posible que las personas abandonen a sus mascotas? como es posible que crean que ellos no tienen derecho a vivir y por lo tanto a tener una seguridad? como es posible que los utilicen como instrumento de compañía y consolación, cuando realmente son seres vivos que sientes y tienen necesidades como nosotros?
hasta que punto puede llegar el egoísmo de los humanos? y lo más preocupante, hasta que punto puede llegar nuestro egocentrismo? Hay que darse cuenta que el único sentimiento que nos puede hacer valiosos es el amor por nosotros mismos y lo que nos rodea, sin importar si nos gusta o no! ps hacen parte de nuestro mundo y por lo tanto también tienen derecho. y si esto se lo hacemos (no todos) a una criatura indefensa ¿que podremos hacerle a nuestro prójimo?
Por amor a Dios y a nosotros mismos, no sigamos aportando a estas acciones cuando empecemos algo asumamoslo con responsabilidad ya sea un matrimonios, noviazgo, AMISTAD, una mascota, un trabajo, los hijos, hasta el simple hecho de ser vecino; para que contribuyamos a que el mundo cambie y sea de admirar.

El optimismo protege frente a los accidentes cerebrovasculares

El optimismo reduce el riesgo de sufrir un accidente cerebrovascular (ACV), según publicó recientemente la revista Stroke. Para el este estudio, los autores analizaron los datos de una muestra representativa de adultos de E.E. U.U. mayores de 50 años. Se revisaron los resultados de pruebas estándares de optimismo de 6.044 hombres y mujeres, que, al inicio del estudio, no habían sufrido ningún accidente cerebrovascular.
Tras un ajuste por la edad, se observó que cada aumento de una unidad en la puntuación de optimismo reducía el riesgo de ACV en alrededor de un 9%. Los investigadores también ajustaron los resultados para otros factores como el tabaquismo, el consumo de alcohol, raza, sexo, estado civil, presión arterial, enfermedades crónicas, enfermedad mental, índice de masa corporal y nivel de actividad física. Se observó que la asociación entre el optimismo y un menor riesgo de ACV seguía siendo importante.
Posiblemente las personas optimistas, que esperan buenas cosas de la vida, toman más medidas para fomentar su salud. Estos resultados También podrían deberse a que el efecto del optimismo influye sobre la salud de una forma similar,aunque contraria, a como lo hace la depresión.

domingo, 11 de septiembre de 2011

Potencial terapia para síndrome X frágil y el autismo

Las mutaciones en un único gen pueden producir el déficit cognitivo complejo característico del síndrome X frágil.
En un artículo publicado en la revista Cell, se ha probado un conjunto de moléculas de ARN mensajero (ARNm) para que se unan a la proteína retraso mental X Frágil (FMRP) en el cerebro de ratones. Muchos de estos mRNAs codifican proteínas que funcionan en los puntos de conexión de las neuronas y cuando se unen, las FMRP impiden la traducción de los mRNAs en proteínas.
Para el estudio se ha usado una técnica que utiliza la luz ultravioleta para consolidar la unión entre proteínas, en este caso la proteína FMRP y el ARNm. Los complejos de ARNm y proteína así tratados pueden identificarse y ser aislados y secuenciados. Los experimentos revelan que FMRP se une específicamente a las partes que codifican proteínas de los ARNm de cerebro. Este tipo de estricto control probablemente es crítico para la formación y la plasticidad de las conexiones neuronales.

jueves, 8 de septiembre de 2011

Teoría del Infierno

La siguiente pregunta fue hecha en un examen trimestral de química en la Universidad de Toronto. La respuesta de uno de los estudiantes fue tan “profunda” que el profesor quiso compartirla con sus colegas, vía Internet,razón por la cual podemos todos disfrutar de ella.
Pregunta: ¿Es el Infierno exotérmico (desprende calor) o endotérmico (lo absorbe)?
La mayoría de estudiantes escribieron sus comentarios sobre la Ley de Boyle (el gas se enfría cuando se expande y se calienta cuando se comprime).
Un estudiante, sin embargo, escribió lo siguiente:
En primer lugar, necesitamos saber en qué medida la masa del Infierno varía con el tiempo. Para ello hemos de saber a qué ritmo entran las almas en el Infierno y a qué ritmo salen. Tengo sin embargo entendido que, una vez dentro del Infierno, las almas ya no salen de él. Por lo tanto, no se producen salidas.
En cuanto a cuántas almas entran, veamos lo que dicen las diferentes religiones. La mayoría de ellas declaran que si no perteneces a ellas, irás al Infierno. Dado que hay más de una religión que así se expresa y dado que la gente no pertenece a más de una, podemos concluir que todas las almas van al Infierno.
Con las tasas de nacimientos y muertes existentes, podemos deducir que el número de almas en el Infierno crece de forma exponencial.
Veamos ahora cómo varía el volumen del Infierno. Según la Ley de Boyle, para que la temperatura y la presión del Infierno se mantengan estables, el volumen debe expandirse en proporción a la entrada de almas.
Hay dos posibilidades:
1. Si el Infierno se expande a una velocidad menor que la de entrada de almas, la temperatura y la presión en el Infierno se incrementarán hasta que éste se desintegre.
2. Si el Infierno se expande a una velocidad mayor que la de la entrada de almas, la temperatura y la presión desminuirán hasta que el Infierno se congele.
¿Qué posibilidad es la verdadera?:
Si aceptamos lo que me dijo Teresa en mi primer año de carrera (“hará frío en el Infierno antes de que me acueste contigo”), y teniendo en cuenta que me acosté con ella ayer noche, la posibilidad número 2 es la verdadera.
Doy por tanto como cierto que el Infierno es exotérmico y que ya está congelado. El corolario de esta teoría es que, dado que el Infierno ya está congelado, ya no acepta más almas y está, por tanto, extinguido…. dejando al Cielo como única prueba de la existencia de un ser divino, lo que explica por qué, anoche, Teresa no paraba de gritar “¡Oh, Dios mío, Dios mío !!!”
Dicho estudiante fue el único que sacó sobresaliente…

martes, 6 de septiembre de 2011

Pruebas genéticas en la detección de la enfermedad de Alzheimer

Las nuevas directrices del American College of Medical Genetics y la National Society of Genetic Counselors, que se publican en la revista Genetics in Medicine, recomiendan que se realicen las pruebas genéticas cuando se sospeche la presencia de los genes causantes de la enfermedad en la historia familiar de un paciente.
En ausencia de una historia familiar positiva, la población general tiene solo un riesgo de 10%-12% de desarrollar la enfermedad de Alzheimer a lo largo de su vida. Pero cuando existe algún antecedente familiar, los médicos deben sopesar si las pruebas genéticas en ese caso son apropiadas.
Las pruebas para el gen de susceptibilidad de la apolipoproteína E, que está presente entre el 50% a 70% de los pacientes con enfermedad de Alzheimer, ha sido desestimada en la práctica clínica debido a su baja especificidad y sensibilidad, así como a la falta de utilidad de prevención, pero la existencia de un antecendente familiar puede hacer que esta prueba sea adecuada.
El riesgo de desarrollar la enfermedad de Alzheimer está fuertemente asociado con factores genéticos y edad, aunque el sexo, el nivel de educación y el historial de traumatismos craneales también pueden contribuir.

miércoles, 31 de agosto de 2011

Los omega-3 pueden reducir la ansiedad

El aumento de la ingesta de omega-3 puede reducir los síntomas de ansiedad y las citoquinas proinflamatorias en adultos jóvenes sanos.


En un ensayo, publicado en la revista Brain, Behavior and Immunity, los sujetos que recibieron suplementos de omega-3 durante 3 meses mostraron una reducción del 20% en las puntuaciones de ansiedad y del 14% en la producción de interleucina 6 (IL-6). Un total de 68 estudiantes fueron incluidos en el estudio y recibieron 3 veces al día cápsulas de suplemento omega-3 (2.085 mg de ácido eicosapentaenoico y 348 mg de ácido docosahexaenoico) o cápsulas placebo, durante un período de 12 semanas.

Los integrantes del grupo de tratamiento mostraron una reducción significativamente mayor de los síntomas de ansiedad que los del grupo de placebo,y presentaban una reducción de la producción de IL-6. No se observaron cambios significativos en los síntomas depresivos de los dos grupos.

martes, 23 de agosto de 2011

Muerte súbita asociada a la epilepsia

Las personas que sufren epilepsia presentan una probabilidad 20 veces mayor de morir súbitamente por causas inexplicables que la población general.


Algunas de las recomendaciones de un seminario para prevenir la muerte súbita inesperada en epilepsia (SUDEP) se han publicado recientemente en la revista The Lancet. Entre ellas, cabe destacar la reducción de la incidencia de las convulsiones tónico-clónicas, la realización de cambios menos frecuentes o graduales de los fármacos antiepilépticos (FAE), la vigilancia nocturna de los pacientes de alto riesgo, la supervisión inmediatamente después de un ataque y el dar consejo a los pacientes sobre los riesgos y las estrategias de prevención que podrían ayudar a proteger contra la SUDEP.

Los autores de este estudio revisaron toda la información previa disponible sobre las posibles intervenciones para reducir al mínimo la posibilidad de muerte súbita y asesorar a los médicos que atienden pacientes con epilepsia. Los resultados de la investigación han revelado que los pacientes que experimentan un gran número de crisis generalizadas tónico-clónicas presentan un mayor riesgo de muerte repentina.

miércoles, 17 de agosto de 2011

El cerebro de las mujeres es más vulnerable a los efectos del alcohol

Las chicas adolescentes que beben alcohol en exceso presentan un mayor riesgo de sufrir algún daño cerebral a largo plazo, si se compara con el riesgo de los varones de la misma edad que también se emborrachan. Esta conclusión se ha publicado en la revista Alcoholism: Clinical and Experimental Research.


Los autores del trabajo observaron que los niveles de actividad en varias regiones del cerebro de las adolescentes que beben en exceso, eran inferiores a los normalmente entre los adolescentes. Estas diferencias en la actividad del cerebro se relacionaban con un peor rendimiento en medidas de atención y capacidad de memoria de trabajo. Aunque estos cambios en los niveles de actividad cerebral también se observaban en los adolescentes varones que beben en exceso, eran menos severos que los observados en las chicas.

Muy probablemente, la razón por la que el cerebro de las chicas es más vulnerable que el de los chicos, es que el de ellas suele desarrollarse un par de años antes que el de ellos. Además, las chicas tienen un ritmo metabólico más lento, así como una mayor proporción de grasa corporal, con lo que el alcohol se procesa más lentamente. Finalmente estas diferencias también podrían deberse a diferencias hormonales.

http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1530-0277.2011.01527.x/abstract

martes, 16 de agosto de 2011

Relación entre el tabaquismo pasivo y los trastornos neuroconductuales en niños



El tabaquismo pasivo en el hogar se asocia a un mayor riesgo de que los niños menores de 12 años padezcan algun trastorno neuroconductual.


En un trabajo publicado en la revista Pediatrics, para examinar los trastornos neuroconductuales pediátricos más comunes, incluyendo el trastorno por déficit de atención/hiperactividad, problemas de aprendizaje y los trastornos de conducta, en niños expuestos al humo del tabaco en el hogar, los investigadores accedieron a la Encuesta Nacional de Salud Infantil realizada entre abril de 2007 y julio de 2008, analizando los datos de un total de 55.358 niños menores de 12 años.


El 6% de los niños menores de 12 años había estado expuestos al humo del tabaco en el hogar. De éstos, el 8,2% presentaba problemas de aprendizaje, el 5,9% trastorno por déficit de atención/hiperactividad y el 3,6% trastornos de comportamiento y conducta. Las probabilidades de que un niño presentase dos o más de estas trastornos era un 50% superior en los hogares donde había personas fumadoras.


http://pediatrics.aappublications.org/content/early/2011/07/06/peds.2011-0023.full.pdf+html

miércoles, 10 de agosto de 2011

A largo plazo, la meditación puede producir cambios en la estructura de la materia blanca

n nuevo estudio sugiere que las personas que realizan meditación de manera regular tienen unas conexiones más fuertes entre las distintas regiones del cerebro y muestran una menor atrofia relacionada con la edad.

Los autores usaron imágenes con tensor de difusión en resonancia magnética, un modo de imagen relativamente nueva que proporciona información detallada sobre la conectividad estructural del cerebro. El estudio aparece en la revista NeuroImage.

Las diferencias entre las personas que meditaban y los controles no se limitaban a una región particular de la central cerebro, sino que abarcaban redes a gran escala que incluían los lóbulos temporal frontal, parietal y occipital, el cuerpo calloso anterior, así como las estructuras límbicas y el tallo cerebral.
Los resultados sugieren que, a largo plazo, las personas que meditan tienen un mayor número de fibras de materia blanca, éstas son más densas o más aisladas en todo el cerebro. También la edad normal de declive de la materia blanca se reduce considerablemente en las personas que practican activamente la meditación.

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21664467

sábado, 6 de agosto de 2011

Asociación entre lesiones en la cabeza y la violencia

Los adultos jóvenes que han sufrido lesiones en la cabeza son más propensos a pelearse o a participar en otras formas de violencia, de acuerdo con los nuevos hallazgos de un estudio publicado en la revista Pediatrics. Esta relación entre las lesiones en la cabeza y la violencia es particularmente fuerte cuando la lesión se ha producido en el último año.
  Los autores analizaron durante varios años los datos de 850 estudiantes de secundaria, que fueron seguidos hasta cinco añosdespués de dejar el instituto. En el quinto año del estudio, 88 de los adultos jóvenes sufrieron una lesión en la cabeza. De estos individuos, el 43% estuvieron implicados en una pelea, hirieron a alguien, o participaron en algún tipo de violencia durante el año siguiente, en comparación con el 34% de los que no sufrieron ninguna lesión en la cabeza. Los resultados indican que cuanto más reciente es una lesión en la cabeza, más probable es que un adulto joven sea agresivo.

http://translate.googleusercontent.com/translate_c?hl=es&langpair=en|es&rurl=translate.google.com.co&twu=1&u=http://pediatrics.aappublications.org/content/127/6/1074&usg=ALkJrhhpHjlRbRwmf4amHMfEsTibJng9XQ

miércoles, 3 de agosto de 2011

El uso de antidepresivos durante el embarazo podría aumentar el riesgo de autismo entre los niños

Este riesgo se triplica en el caso de que estos fármacos antidepresivos se tomen al inicio del embarazo.


Alrededor del 6,7% de las mujeres que habían tenido un hijo con autismo habían tomado antidepresivos durante el embarazo, frente al 3,3% de los controles. Sin embargo, los investigadores  del estudio advierten que el número de niños del estudio expuestos a los ISRS (inhibidores selectivos de la recaptación de la serotonina), en el útero era muy bajo, y que se necesitan más estudios para validar estos resultados.
Aunque los riesgos y beneficios de tomar cualquier fármaco en el embarazo deben sopesarse cuidadosamente, los autores aconsejan a las futuras madres que sufren de depresión no abandonar sus medicamentos.


http://archpsyc.ama-assn.org/cgi/content/short/archgenpsychiatry.2011.73

viernes, 29 de julio de 2011

Los trastornos de salud mental son la causa principal de discapacidad entre los adolescentes

Un estudio reciente desarrollado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) afirma que la salud mental es una de las principales causas de discapacidad entre los adolescentes y los jóvenes, precisamente ésos que pensamos deben ser los más felices, fuertes, entusiastas y optimistas ante el futuro. Las causas de la alta incidencia de las enfermedades mentales entre los jóvenes pueden ser muchas y no están definidas por el estudio. Lo que sí se sabe es que el 45% de los afectados por un trastorno mental tienen entre 10 y 24 años de edad.
Las enfermedades neuro-psiquiátricas como la depresión, la esquizofrenia y el trastorno bipolar, así como el abuso de alcohol, constituyen la causa principal de discapacidad entre los jóvenes de todo el mundo, seguidas por las lesiones producidas en accidentes y por las enfermedades infecciosas, como el VIH o la malaria. 

jueves, 28 de julio de 2011

EL ALCOHOL AFECTA AL MECANISMO DE FORMACIÓN DE LOS RECUERDOS

El consumo de grandes cantidades de alcohol actúa sobre los receptores NMDA (N-METIL-D-ASPARTATO)de las neuronas, lo que hace que las neuronas produzcan esteroides que, a su vez, impiden la potenciación a largo plazo (PLP).


Los resultados de un estudio publicado en la revista Journal of Neuroscience muestran como el consumo de cantidades moderadas de alcohol en neuronas del hipocampo de ratas no afectaba a la PLP( inducción de la potenciación a largo plazo), mientras que el consumo de grandes cantidades sí que inhibía este mecanismo de formación de la memoria.

Articulo completo Link de la noticia
Link de la noticia

miércoles, 27 de julio de 2011

ALZHEIMER, EL PROBLEMA ECONÓMICO DEL FUTURO

La enfermedad de Alzheimer representa un costo demasiado elevado para la economía mundial y se espera que el problema crezca en los próximos años.


Según el Informe Mundial del Alzheimer 2010, el costo de la enfermedad en un solo año sobrepasa la barrera de los 604.000 millones de dólares, lo que equivale aproximadamente al 1% del PIB mundial.

Articulo completo en:http://actualidad.rt.com/economia/global/issue_25971



http://actualidad.rt.com/economia/global/issue_25971.html


Articulo completo en:http://actualidad.rt.com/economia/global/issue_25971.html


martes, 26 de julio de 2011

LAS MUJERES ALTAS TIENEN MÁS RIESGO DE SUFRIR CÁNCER


Un estudio realizado por colaboradores de la Universidad de Oxford, Reino Unido, encabezados por Jane Green, reveló que cada 10 centímetros sobre la estatura promedia en las mujeres supone un 16% más de riesgo de cáncer.


las mujeres altas tiene más riesgo de padecer enfermedades oncológicas como el cáncer de mama, de intestino, de ovarios, de piel, así como leucemia y melanoma. Cada decímetro extra de estatura, aumenta el riesgo de cáncer de mama o de ovarios en un 17%, y en el 19% el de cáncer de útero.

Articulo completo en:http://actualidad.rt.com/ciencia_y_tecnica/medicina_salud/issue_27262.html



http://actualidad.rt.com/ciencia_y_tecnica/medicina_salud/issue_27262.html

lunes, 25 de julio de 2011

¿Exceso de sudor? Combate el vergonzoso problema


20 de julio de 2011  01:09 PM  actualizado a las 07:39 Pm


Forma parte del mecanismo que regula la temperatura corporal, sin embargo la  hiperhidrosis, o excesiva sudoración, puede afectar a las relaciones sociales y laborales de quienes la padecen.
Las causas de esta patología no están del todo claras.“En parte se debe a una sobreestimulación del sistema nervioso autónomo, en concreto del nervio simpático, cuyas fibras discurren a ambos lados de la columna vertebral”, indica Olga Rodríguez, cirujano torácico y jefa de la unidad de hiperhidrosis del Hospital USP San Camilo de Madrid

sábado, 23 de julio de 2011

¿Le duele algo? Enderécese y se sentirá mejor

Estudios realizados por grupos de investigación como el de la universidades del Sur de California (USC), Estados Unidos, y de Toronto, Canadá y la revista Journal of Experimental Social Psychology (Revista de Psicología Social Experimental); coinciden con lo que dice el doctor Scott Wiltermuth respecto a los beneficios de una buena postura.

 El Dr Wiltermuth realizó estudios en el pasado que han mostrado que adoptar una postura dominante puede cambiar los niveles hormonales del individuo e incrementar su propensión a tomar riesgos; además junto con la doctora Vanessa Bohns, experta en conducta organizativa de la Universidad de Toronto, llevaron a cabo dos experimentos en los que los participantes debían adoptar tanto poses dominantes como sumisas y neutrales mientras eran sometidos a una fuente de dolor

viernes, 22 de julio de 2011

Cómo el cerebro decide qué guardar y qué olvidar

El cerebro evalúa los recuerdos durante el sueño y retiene preferentemente aquellos que considera más relevantes.
Los investigadores de un trabajo publicado recientemente en la revista Journal of Neurosciencepidieron a un total de 191 voluntarios que realizaran dos tipos de tarea para comprobar la retención de los datos aprendidos.


 En la primera, los sujetos debían aprender 40 pares de palabras (memoria declarativa). En la segunda tarea, los participantes tenían que asociar imágenes de animales con objetos (memoria visioespacial) y también practicar secuencias de toques con los dedos (memoria motora procedimental). En ambos grupos a la mitad de los voluntarios se les dijo inmediatamente después de la tarea que se les sometería a examen 10 horas después y sólamente a algunos de los voluntarios se les permitió dormir antes de realizar el examen.

Los sujetos que pudieron dormir obtuvieron mejores resultados que los que no pudieron, pero sólo las personas que durmieron y sabían que se les iba a examinar obtuvieron unos resultados sustancialmente mejores que la media.
Los electroencefalogramas de los individuos a los que se les permitió dormir mostraron un incremento en la actividad cerebral durante el sueño profundo en los sujetos que sabían que iban a ser examinados.



jueves, 21 de julio de 2011

Los bebés sintonizan con la voz humana, incluso cuando están durmiendo


En un estudio publicado en la revista Current Biology, los investigadores del Instituto de Psiquiatría (IoP) en el King han encontrado que los bebés de tan sólo tres meses son capaces de sintonizar con el sonido de nuestras voces y perciben diferentes emociones, incluso cuando están dormido.

Los investigadores tomaron imágenes del cerebro de los bebés para dormir y descubrió que las áreas especiales en el cerebro que procesar los sonidos son más sensibles que se pensaba




http://www.cell.com/current-biology/abstract/S0960-9822 (11) 00654-3 en este link encontrara el articulo