miércoles, 31 de agosto de 2011

Los omega-3 pueden reducir la ansiedad

El aumento de la ingesta de omega-3 puede reducir los síntomas de ansiedad y las citoquinas proinflamatorias en adultos jóvenes sanos.


En un ensayo, publicado en la revista Brain, Behavior and Immunity, los sujetos que recibieron suplementos de omega-3 durante 3 meses mostraron una reducción del 20% en las puntuaciones de ansiedad y del 14% en la producción de interleucina 6 (IL-6). Un total de 68 estudiantes fueron incluidos en el estudio y recibieron 3 veces al día cápsulas de suplemento omega-3 (2.085 mg de ácido eicosapentaenoico y 348 mg de ácido docosahexaenoico) o cápsulas placebo, durante un período de 12 semanas.

Los integrantes del grupo de tratamiento mostraron una reducción significativamente mayor de los síntomas de ansiedad que los del grupo de placebo,y presentaban una reducción de la producción de IL-6. No se observaron cambios significativos en los síntomas depresivos de los dos grupos.

martes, 23 de agosto de 2011

Muerte súbita asociada a la epilepsia

Las personas que sufren epilepsia presentan una probabilidad 20 veces mayor de morir súbitamente por causas inexplicables que la población general.


Algunas de las recomendaciones de un seminario para prevenir la muerte súbita inesperada en epilepsia (SUDEP) se han publicado recientemente en la revista The Lancet. Entre ellas, cabe destacar la reducción de la incidencia de las convulsiones tónico-clónicas, la realización de cambios menos frecuentes o graduales de los fármacos antiepilépticos (FAE), la vigilancia nocturna de los pacientes de alto riesgo, la supervisión inmediatamente después de un ataque y el dar consejo a los pacientes sobre los riesgos y las estrategias de prevención que podrían ayudar a proteger contra la SUDEP.

Los autores de este estudio revisaron toda la información previa disponible sobre las posibles intervenciones para reducir al mínimo la posibilidad de muerte súbita y asesorar a los médicos que atienden pacientes con epilepsia. Los resultados de la investigación han revelado que los pacientes que experimentan un gran número de crisis generalizadas tónico-clónicas presentan un mayor riesgo de muerte repentina.

miércoles, 17 de agosto de 2011

El cerebro de las mujeres es más vulnerable a los efectos del alcohol

Las chicas adolescentes que beben alcohol en exceso presentan un mayor riesgo de sufrir algún daño cerebral a largo plazo, si se compara con el riesgo de los varones de la misma edad que también se emborrachan. Esta conclusión se ha publicado en la revista Alcoholism: Clinical and Experimental Research.


Los autores del trabajo observaron que los niveles de actividad en varias regiones del cerebro de las adolescentes que beben en exceso, eran inferiores a los normalmente entre los adolescentes. Estas diferencias en la actividad del cerebro se relacionaban con un peor rendimiento en medidas de atención y capacidad de memoria de trabajo. Aunque estos cambios en los niveles de actividad cerebral también se observaban en los adolescentes varones que beben en exceso, eran menos severos que los observados en las chicas.

Muy probablemente, la razón por la que el cerebro de las chicas es más vulnerable que el de los chicos, es que el de ellas suele desarrollarse un par de años antes que el de ellos. Además, las chicas tienen un ritmo metabólico más lento, así como una mayor proporción de grasa corporal, con lo que el alcohol se procesa más lentamente. Finalmente estas diferencias también podrían deberse a diferencias hormonales.

http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1530-0277.2011.01527.x/abstract

martes, 16 de agosto de 2011

Relación entre el tabaquismo pasivo y los trastornos neuroconductuales en niños



El tabaquismo pasivo en el hogar se asocia a un mayor riesgo de que los niños menores de 12 años padezcan algun trastorno neuroconductual.


En un trabajo publicado en la revista Pediatrics, para examinar los trastornos neuroconductuales pediátricos más comunes, incluyendo el trastorno por déficit de atención/hiperactividad, problemas de aprendizaje y los trastornos de conducta, en niños expuestos al humo del tabaco en el hogar, los investigadores accedieron a la Encuesta Nacional de Salud Infantil realizada entre abril de 2007 y julio de 2008, analizando los datos de un total de 55.358 niños menores de 12 años.


El 6% de los niños menores de 12 años había estado expuestos al humo del tabaco en el hogar. De éstos, el 8,2% presentaba problemas de aprendizaje, el 5,9% trastorno por déficit de atención/hiperactividad y el 3,6% trastornos de comportamiento y conducta. Las probabilidades de que un niño presentase dos o más de estas trastornos era un 50% superior en los hogares donde había personas fumadoras.


http://pediatrics.aappublications.org/content/early/2011/07/06/peds.2011-0023.full.pdf+html

miércoles, 10 de agosto de 2011

A largo plazo, la meditación puede producir cambios en la estructura de la materia blanca

n nuevo estudio sugiere que las personas que realizan meditación de manera regular tienen unas conexiones más fuertes entre las distintas regiones del cerebro y muestran una menor atrofia relacionada con la edad.

Los autores usaron imágenes con tensor de difusión en resonancia magnética, un modo de imagen relativamente nueva que proporciona información detallada sobre la conectividad estructural del cerebro. El estudio aparece en la revista NeuroImage.

Las diferencias entre las personas que meditaban y los controles no se limitaban a una región particular de la central cerebro, sino que abarcaban redes a gran escala que incluían los lóbulos temporal frontal, parietal y occipital, el cuerpo calloso anterior, así como las estructuras límbicas y el tallo cerebral.
Los resultados sugieren que, a largo plazo, las personas que meditan tienen un mayor número de fibras de materia blanca, éstas son más densas o más aisladas en todo el cerebro. También la edad normal de declive de la materia blanca se reduce considerablemente en las personas que practican activamente la meditación.

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21664467

sábado, 6 de agosto de 2011

Asociación entre lesiones en la cabeza y la violencia

Los adultos jóvenes que han sufrido lesiones en la cabeza son más propensos a pelearse o a participar en otras formas de violencia, de acuerdo con los nuevos hallazgos de un estudio publicado en la revista Pediatrics. Esta relación entre las lesiones en la cabeza y la violencia es particularmente fuerte cuando la lesión se ha producido en el último año.
  Los autores analizaron durante varios años los datos de 850 estudiantes de secundaria, que fueron seguidos hasta cinco añosdespués de dejar el instituto. En el quinto año del estudio, 88 de los adultos jóvenes sufrieron una lesión en la cabeza. De estos individuos, el 43% estuvieron implicados en una pelea, hirieron a alguien, o participaron en algún tipo de violencia durante el año siguiente, en comparación con el 34% de los que no sufrieron ninguna lesión en la cabeza. Los resultados indican que cuanto más reciente es una lesión en la cabeza, más probable es que un adulto joven sea agresivo.

http://translate.googleusercontent.com/translate_c?hl=es&langpair=en|es&rurl=translate.google.com.co&twu=1&u=http://pediatrics.aappublications.org/content/127/6/1074&usg=ALkJrhhpHjlRbRwmf4amHMfEsTibJng9XQ

miércoles, 3 de agosto de 2011

El uso de antidepresivos durante el embarazo podría aumentar el riesgo de autismo entre los niños

Este riesgo se triplica en el caso de que estos fármacos antidepresivos se tomen al inicio del embarazo.


Alrededor del 6,7% de las mujeres que habían tenido un hijo con autismo habían tomado antidepresivos durante el embarazo, frente al 3,3% de los controles. Sin embargo, los investigadores  del estudio advierten que el número de niños del estudio expuestos a los ISRS (inhibidores selectivos de la recaptación de la serotonina), en el útero era muy bajo, y que se necesitan más estudios para validar estos resultados.
Aunque los riesgos y beneficios de tomar cualquier fármaco en el embarazo deben sopesarse cuidadosamente, los autores aconsejan a las futuras madres que sufren de depresión no abandonar sus medicamentos.


http://archpsyc.ama-assn.org/cgi/content/short/archgenpsychiatry.2011.73